La diversidad de opiniones es una estrategia que conforta la personalidad.



jueves, 25 de febrero de 2010

Que lejos queda todo IV.

Huyen los brazos pesados,
de su tortura de conquista;
quieren descanso,
que no encuentran.
Fatigados corazones de llanura,
desoyen los consejos.
Andas pies buscando camino,
y cabeza pensamiento.

domingo, 21 de febrero de 2010

A los que ya no me aman.

Acontecieron tiempos,
de menor soberbia.
Ayer yo era la música que te mecia,
no dejes hoy que sea olvido.
Nunca permitimos que nada se interpusiera,
y vivimos de inocencia.
Nuestros estilos vencidos,
no encuentran ya cariño.
No pido tus mañanas,
y menos días sueltos;
sólo que me abracen cuando más lo necesito.
Cuando nos venza la soledad,
déjame salir a la última lucha,
pues yo soy libre y mortal.
Pero no olvides que aún con tus defectos y los mios,
yo sigo buscando tu refugio.

sábado, 20 de febrero de 2010

Santificio de paciencia.


La paciencia es una virtud ligada a los espíritus libres y fantasiosos, que a la vez que viven sueñan con otras realidades; que les hacen poseedores de esté don. Hay también una paciencia falsa, que es virtud de dos vasos de whisky en compañía de hipocresía. El paciente es un hombre exento de esperanza, hombre manso castrado por la falta de fortuna. No pidáis paciencia al corazón de los hombres del siglo XXI...

viernes, 19 de febrero de 2010

Que lejos queda todo III . (Quienes nos han vencido).


Intento no ser tú, para ser más yo.
Olvido tus palabras, y en el reloj de arena no cuenta tu tiempo.
Pasaje de sangre de caudal seco,
sólo de ti manan malas cosas.
Me enviaron parar deshacer y haceros ver,
que sí una vez venciste,
fue por que yo quise ser derrota.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Ronald Belford Scott.


Han pasado algo así como treinta años de la desaparición de Bon Scott, y de una de las voces más grandes que ha dado el hard rock. El día 19 de febrero será el aniversario de su muerte.
Scott es uno de esos vocalistas que destaca por dos razones. En primer lugar, por la intensidad de su puesta en escena, y, en segundo lugar, porque él mismo se constituye en paradigma de la actitud normal de un gran cantante; lejos de todo artificio y majadería que hemos visto en más de uno. Desde adolescente he tenido la impresión de que era un tirador afamado, cuya mayor virtud era darles una gran personalidad a los riff de el señor Young y compañía.
El viernes hagamos que las campanas del infierno toquen por Ronald Belford Scott, si puede ser al ritmo de Touch Too Much...
" Fue una de esas noches en la que se apagan las luces y todo salta a la vista. Ella se lo tomaba con calma, yo estaba perdiendo la cabeza. No había nada que ella no pudiera hacer. No era la primera ni la última. Ella sabía que íbamos a hacer el amor..."

sábado, 13 de febrero de 2010

Versus.


Hoy me he encontrado esta frase en un libro. " Todo el infortunio del hombre procede de una sola cosa, de no saber estarse tranquilamente en su habitación." La frase procede de Blaise Pascal. A Anico le ha gustado tanto que me ha pedido que hablase de ella.
El hombre siempre ha soñado con espacios abiertos, con mayores libertades de las que tenía anteriormente, con la posibilidad de crecer en el exterior de su propia persona. La habitación representa ese espacio de confort donde uno se siente protegido de las desavenencias del mundo exterior. Pero son las inquietudes, la posibilidad de vivir y experimentar las que hacen que nos alejemos de este lugar. Nuestro infortunio es el de no saber vivir con parcialidad nuestra vida; no estar seguros de como interpretar el papel que nos ha tocado en nuestra propia obra. Al no estar de acuerdo con la filosofía que nos dejo Fray Luis de León - ¡ Qué descansaba vida la que huye del mundanal ruido...-, partimos en éxodo hacia tierras en las que encontramos vivencias que la mayoría de las veces nos llevan a preguntarnos. ¿Y si me hubiera quedado tranquilamente en casa?
Nota: La palabra versus del título no significa confrontación, como muchos pudieran pensar sino "hacia a" o "ir hacia".

jueves, 11 de febrero de 2010

El Führer de los insensatos.


No debería escribir este artículo para no dar más descrédito a las tonterías que Salvador Sostres escribió en su blog el día 15 de enero del 2010. El lector curioso lo puede encontrar también traducido en google. Resumo para los que no quieran perder su tiempo en leer semejante atrocidad de este fuhrer de ideas nefastas, poco sinceras y sólo buscador de publicidad mediante sucias artimañas. Aquí dejó un resumen fiel de su artículo: " El mundo menstrua y hace limpieza. Qué suerte han tenido los pobres muertos de hambre de los haitianos de encontrar la muerte..."
A Salvador Sostres:
No voy a proseguir. Con esto tengo bastante para decirte en forma de carta e imitando el estilo jocoso de don F. de Quevedo, unas cuantas - no todas - verdades sobre tu persona; a la cual he tenido la mala fortuna de conocer personalmente.
Para tí:
Hijo de tus obras, padrastro de mezquindades, hombre de mal, nacido para nada, hijodalgo pero no señor, cofrade de insensateces y hermano del odio, mozo dado al mundo, prestado al diablo y encomendado a la carne que te ha parido. Que desciende de casa cruel, por lo cual es casa de bajura. Quién debería haber menstruado es tu madre, para así librar al mundo de tus diarreas.
Atento estés, pues pudiera que el mundo menstrue alguna vez sobre tu propia casa, barriendo así con ello la vida de las personas a las que tu corazón innoble pudiera querer, si es que estas las hubiera.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Taysir se ha ido.


El sábado pasado recibí una llamada a eso de las 04:30 de la madrugada. Era un aviso de algo que más tarde, sobre las siete, se convirtió en una realidad. Quien llamada es un compañero y amigo, al cual yo le tengo ley sobre todo por ser buena persona. Habíamos quedado para hacer un trabajo conjunto y, aún en las circunstancias adversas que se encontraba; lo primero que hizo fue llamarme para decir que no podría ir.
A veces la realidad te da unas hostias tremendas y te marca con una cicatriz honda de por vida.
No quiero añadir más cosas, el resto me las reservo para hablarlas con él, en caso de que me las pida, y si esto ocurre, no quisiera que las cosas que tengo que decirle estén manchadas de tinta.

Sólo para finalizar unos versos para Taysir.

Allá lejos,
aún donde tú no me veas,
estaré contigo.
Mis pasos envolverán tu sombra,
y mi recuerdo te será llevadero.

martes, 9 de febrero de 2010

Haga usted memoria.

Al pasado siempre volvemos para rememorar cosas que ya han tenido lugar, buscamos un refugio para no echar al olvido partes de uno mismo. Borges decía de la memoria, que a la hora de hacer recuento, nunca nos acordamos de los hechos reales, sino, de la primera vez que recordamos ese hecho. Por supuesto también está la idealización de lo ocurrió, como manera recurrente de llenar los espacios olvidados. Recordar es un ejercicio lleno de metáforas añadidas, en las cuales tienen cabida los sumatorios personales y las cosas suprimidas; esto quiere decir que le añadimos fantasía, le sumamos cosas y le restamos lo que nos interesa.
En la invención de recuerdos todos somos novelistas efímeros, astutos y rebuscados. A veces parece que vagamos entre lo ficticio y lo real. Recordar es mentir levemente. ¡Sino, haga usted memoria!.

sábado, 6 de febrero de 2010

La tarde del boxeador.


Cuando uno está pegándose golpes a diario con todo. Es difícil saber cuando encajará su próximo crochet. Por ésto, gracias a los veintidós lectores o amigos de éste blog. Paciencia os pido hasta el próximo golpe, ya que muchos llegan seguidos y; otros pausados...

viernes, 5 de febrero de 2010

A tiro limpio con el cine español.


No es de extrañar, que en casi ninguna antología del cine negro aparezca alguna película de producción española. No es debido a que los críticos, algunas veces eruditos en la materia y, otras simples farsantes de la erudición cinematográfica se olviden las producciones españolas.
Como buen aficionado al género negro he revisado varios títulos que intentaron añadirse a éste género. El último de estos intentos ha sido "A tiro limpio", de Francisco Pérez Dolz.
No es de extrañar la poca fiabilidad del film, que lo único que intenta es hacer una copia paleta y proletaria del cine negro; en los diálogos encontramos demasiados ismos en las frases; que parecen pronunciadas a su vez por niños de colegio, antes que por verdaderos tipos duros. La fotografía o luz es más bien de comedia, que de género, por no hablar de la situación cosmopolita de la ciudad de Barcelona años 60.
Entiendo que los 60, en España fueron buenos para la comedia o la tragicomedia, pero nunca para el género delictivo, en cuyo país estaba penado con la cárcel o la pena de muerte. Pienso que esto tuvo que interferir en la estructura de estos guiones, que a su vez fueron blandos y resbaladizos.
Sin embargo, nos fue bastante mejor, cuando tocamos el género negro con ironía y costumbre hispana; véase Atraco a las tres, El crak, o Los peces rojos. Sólo, al menos en mi opinión Forqué, Garcí, y Nieves Conde se han acercado al género sin miedo de resultar obvios o inclusivistas.
Nuestro género es la comedia, la parodia y el absurdo.
Hay una cosa, que como ocurre en el flamenco y, nosotros llamanos duende, ocurre en el género negro, que es por antonomasia un género que nuestro país no tolera; es algo así como escuchar cantar flamenco a una señorita belga.
En cambio tenemos un género negro, el género kinki de los ochenta, cuyo gran maestro fue el desaparecido Eloy de la Iglesia, que si supo retratar lo más profundo, con permiso de Saura (Deprisa, deprisa), de nuestro país, como fue la delincuencia. Pero por Dios, no nos metamos a retratar géneros que nunca tuvieron lugar en este país.
Salvé España películas como: " El malvado Carabel" ó , "Nadie lo sabrá"; al resto por mi parte, nadie los salva de matar a tiros limpios.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El señor Lopéz y las ilusiones.


Pensar a veces instintivamente, te lleva a toparte de golpe con recuerdos. Me es imposible no recordar donde oí por primera vez, la palabra ilusión.
Siendo un niño, casi todas las semanas bajada a comprar a la bodeguilla del señor Lopéz, que hacia esquina en mi calle. Era hombre tranquilo y de carácter alegre, que ejercía su trabajo con buen oficio. Solía añadir a mi visita la frase - ¡Ay, juventud! ¡Cuánta ilusión!
A la salida de la bodeguilla del señor Lopéz en la calle Puentedeume, tenía como único pensamiento esa frase.
No estaba preparado aún para poder asimilar su importancia ó, mejor dicho, no sabía que era aquello de la ilusión.
Años más tarde teniendo que hacer frente a obstáculos con los que me he encontrado; las palabras del señor Lopéz sobre la ilusión me han ayudado. Ahora creó saber que para sentirte joven, para poder ejercer de aprendiz de iluso toda tú vida; tienes que seguir teniendo ilusión por las cosas que emprendes o te ocurren. A veces la lucha es desigual entre Quijote y molinos, pero es importante no perder el vínculo con la ilusión, si se rompe este vínculo entre juventud y ilusión, se puede envejecer de golpe.

lunes, 1 de febrero de 2010

Se está usted sintiendo siniestro.

Le oí decir, que lo que más admiraba era a las grandes figuras del éxito. Yo entendí por esto que admiraba a futbolistas, escritores, actores, músicos y otros personajes de renombre, fama y notoriedad. A la vez me costaba entender que olvidara a otras personas, que cuando vio su obra o las cosas que éstas hacían le parecieron extraordinarias, le conmovieron y le hicieron reflexionar. Pero luego, a la hora de elegir o proyectar su vida no quiso ser ninguna de esas personas, sino otras que la nueva sociedad ha impuesto; las del éxito.
Ahora no logró entender después de haber visto "Invictus de Clint Eastwood", que haya personas que no quieran ser, más a menudo; Nelson Mandela, Ghandi, la madre Teresa, Vicente Ferrer. Y sin embargo copien las vidas de infelices protagonistas del éxito, la fama y el dinero.
Creamos sociedades adocenadas por un solo pensamiento: el triunfo, pero no un triunfo humano y moralizador, más bien un triunfo cuantioso; y cuanto más cuantioso y desmedido mejor.