La diversidad de opiniones es una estrategia que conforta la personalidad.



sábado, 30 de enero de 2010

La tenencia de las palabras.


Todos estamos en desacuerdo con la tenencia de armas, véase los EE.UU, y sin embargo, muchas veces no somos capaces de ver que en nuestras manos está una de las armas más poderosas del planeta: la palabra.
Un arma es capaz de matar en instantes pequeños, pero las palabras que hieren nos matan poco a poco. Por favor utilizen las palabras con moderación, pues son un arma que mata.

viernes, 29 de enero de 2010

La simplicidad del pasado.

Ha sonado el teléfono dos o tres veces en la salita de estar, ni siquiera he hecho el intento de ir a cogerlo. Se que la llamada era un claro indicio de que él esta otra vez en la ciudad. No le dí la mayor importancia a lo largo de la mañana, y durante la tarde todo a transcurrido en calma. Nadie puede privarme de mí propia voluntad de retiro; salvo él. Sí está noche vuelvo a recibir una llamada sabré que me ha localizado, lo mejor será que busqué un teléfono público desde donde llamarle. Sé acabó; odio esté silencio esperando su llamada, me odio a mí mismo en estos momentos de pánico; bajo ningún concepto quiero volver; yo ya no pertenezco a su pasado.
Saldré a hacer esa llamada, no puedo permitir que vuelva a entrar en mi vida...

Alteraciones vocales y otros instrumentos de tortura.


Pocas cosas suelen sacarme de quicio, pero una sobresale entre todas.
Tal vez sean los macarrismos, manipulaciones de palabras, exclamaciones pobres, alusiones a cosas en plan soy un entendido en la materia, pero no hay quien cojones me entienda; abreviaturas en los mensajes, que uno piensa que me esta diciendo éste ser; la seriedad del tono cuando se dicen cosas que uno no siente y mucho menos piensa, la utilización de vocablos sin saber lo que significan, las lecciones morales de medio pelo, el argot cerrado de variadas camadas de grupos sociales...
Perdón, dije que sólo una cosa me sacaba de quicio, pero no, son varias las alteraciones vocales y otros instrumentos de tortura los que se utilizan; que a más de uno habría que decirle: ¡Por favor, modere su lenguaje!.
A Jerome David Salinger, inventor de palabras.

miércoles, 27 de enero de 2010

Sesión de tarde.



La hora de la siesta siempre fue mi hora preferida para ir al cine. La costumbre creo que la cogí cuando siendo un niño-adolescente veía las películas de sesión de tarde en la 1, de esos tiempos recuerdo los buenos western, buena parte de los clásicos que hoy todavía me siguen gustando, los ciclos especiales tipo, Abott y Costello, los Marx, Louis de Funes, el cine español de los 50. En esas primeras sesiones de cine de tve, aprendí a amar el cine de la mano de un montón de buenas películas: ya fuesen de aventuras, de indios y vaqueros, de humor...
Por eso mi hora preferida de ir al cine ha sido, es, y será: la sesión de tarde; no la de las seis, sino la de las cuatro.
Es la hora más propicia para disfrutar de una buena película, sin pesados comiendo palomitas, dado que es la hora de hacer la digestión, más que de comer, y sin demasiada gente en la sala, pudiendo uno elegir su butaca. Casi se me olvidaba: y sin largas colas infernales y sin gente cuchicheando en mitad de la película; porque los buenos espectadores de sesión de tarde sienten gran pasión por el cine, y son de lo más respetuoso.

lunes, 25 de enero de 2010

Allá donde fuimos.


Esta mañana me he sorprendido tarareando "Land of 1000 dances" de Wilson Pickett; yo la conocía más por la versión del viejo rockero Ted Nugent. Hace unos días me regalaron un disco de recopilaciones en el cual aparecía la versión original de Pickett. Seguro que al oírla se quedo dando vueltas en mi cabeza buscando el momento de salir.
Luego, según ha transcurrido el resto del día la he vuelto a canturrear por los menos dos veces más. En una de ellas me han venido recuerdos de tiempos ligados a otra etapa de mi vida, y sobre todo, recuerdos de aquellos amigos: del chara, del mosca, del ojitos, del juanra, del zanahorio, del francés; y me ha invadido un poco la nostalgia, al recordarnos niños otra vez.
A muchos de ellos no les he vuelto a ver desde hace más de veinte años, y a otro, no creo que le pueda ver nunca más, pero esta mañana al menos por unos minutos nos he visto con quince años escuchando tan felices y despreocupados, "Land of 1000 dances", en cualquier tarde de verano junto al frontón.
Según vamos creciendo, vamos anexionando canciones a la banda sonora de nuestra vida, donde permanecerán, algunas ocultas, otras no tanto, y otras resurgirán al volverlas a escuchar; pero todas ellas nos pueden llevan siempre que queramos a un bonito sitio: a la memoria de nuestra existencia.
Qué una sola canción tenga el poder tan convincente de hacerte recordar personas, lugares, cosas, sentimientos; es algo tan mágico. Tal vez muchas hallan envejecido mal, como muchos de nosotros, pero su poder evocador seguirá siempre que las escuchemos en nuestra cabeza, y si hacemos el ejercicio de recordar escuchándolas, o simplemente las dejamos hablar por si solas, seguro, casi seguro, que nos llevaran allí; donde una vez hace tiempo estuvimos o fuimos.

viernes, 22 de enero de 2010

No teniendo permiso del señor cura, una divina comedia.



Me viene a la cabeza la novela "La divina comedia ". En ella después del encuentro de Dante con Virgilio, y de atravesar el limbo en su descenso, los protagonistas encuentran el primer infierno; en él que se consumen los que han sucumbido al amor prohibido. Siglos después la obra sigue vigente en todo su contexto, menos en éste primer infierno.
He adorado esta obra desde su primera lectura por otras muchas connotaciones que no tienen lugar en éste artículo, pero jamás había caido en el aspecto más religioso y purificador del episodio, y me doy cuenta de que éste ya no puede ser real, al menos en nuestros tiempos.
En pleno siglo veintiuno donde habitan las parejas de hecho, matrimonios y parejas del mismo género; relaciones heterosexuales sin haber pasado por vicaria y con hijos, divorcios y otros avatares del amor; todos estos que hoy somos legión tendremos que penar nuestra condena por haber amado, y según la religiosidad del texto pagar en el infierno.
Si su objetivo es hacernos creer que el amor nos conducirá al noveno cielo de la mano de Beatriz (el amor puro y casto), deberían revisarse los usos de la palabra amor.
Gracias a Dios, siglos después hemos aprendido lo que significa amar, querer, sentir amor por otra persona sin importar los credos; el amor señor Dante nunca debe ser prohibido.

jueves, 21 de enero de 2010

Que lejos queda todo II.


Vivir es agonizar persistiendo en el tiempo.
Desde cuándo vivo?
Pasada la infancia.

miércoles, 20 de enero de 2010

Aforismos de Leopoldo María Panero.


No quisiera hoy escribir nada que contenga juicios de valor, aunque no obstante sean personales; pero me gustaría compartir las frases de un poeta lo suficientemente conocido, muchas veces no por su obra, sino más bien por su malditismo.
Las frases son de distintas fuentes: no de sus obras, y sí de su persona. Casi todas las cito de memoria, así que pudiera que alguna sufra una pequeña alteración, perdón de antemano.
Aquí dejo algunas, que bien por su valor moral o por puro divertimento invitan a la reflexión.

- Cuando un hombre no te deja vivir, matarlo es un acto en defensa propia.

- Sueñan porque sufren y les huelen los pies, - eso dice el doctor Garey, el tipejo que pretende curarme.

- Ay, Dios mío! que solos se quedan los muertos, pobrecitos. Más solos se quedan los locos.

- Si no soy Jesucristo, soy Leopoldo María Panero, y me van a matar después de haberme torturado.

- Echar en el cuezo de la locura todo lo que no se comprende, es algo que no se debe hacer.

- Yo creía en la locura y en su valor ético, pero he comprobado que la gente que sufre no tiene porque ser buena, generalmente son más malos que la quina.

- La tesis de los loqueros y los psiquiatras es que somos unos hipócritas, y nos volvemos locos de tanto mentir.

- Me llamo Leopoldo María Panero, y paso de neumonías típicas, de orgías de sangre y de rollos por el estilo. Si éste país es un delirio; yo no.

- El estado existe para amparar al hombre del miedo.

martes, 19 de enero de 2010

Jules Dassin, una expectativa.


El próximo 31 de marzo se cumplirán dos años desde la desaparición de un gran cineasta, que pasó sin ser inscrito entre los grandes, y nos dejo sin muchos saberlo, un buen puñado de obras espléndidas.
Las dos etapas de Dassin son excepcionales: una iniciática en los EE.UU, donde hizo un cine de posguerra tocando sobre todo el género negro e incluyendo una fuerte crítica social; rodando películas llenas de frescura y atrevimiento (La ciudad al desnudo y Mercado de ladrones), que hoy, 60 años después siguen por descubrir para una gran mayoría; pudiendo añadir a la lista Fuerza bruta, que tiene también su punto magistral.
Perseguido y juzgado por viejos compañeros de profesión y por el maccarthismo, tuvo que emigrar a Europa donde rodaría Noche en la ciudad(una epopeya negra), aún para la Fox hubo de ser filmaba en Londres ya que sonaban ecos de la caza de brujas.
Tras cinco años en blanco filma Rififi , tal vez la mejor película de género negro rodaba en Europa. Tal repercusión tuvo esta última para los cineastas franceses y los cinéfilos emergentes europeos; que hasta nuestro ambiguo Jesús Franco hizo un homenaje a ésta en: Rififi en la ciudad; incluyendo en el reparto al protagonista de la misma. No por esto, sino por mucho más debería ser incluido al lado de Ford, Welles, Wilder, Lang, etc. O al menos permitirle un espacio por el cual pueda mostrarse su talento; y no sólo a Dassin, también a muchos otros directores que, hoy por hoy, aún son mera expectativa.

lunes, 18 de enero de 2010

Nuevos propósitos, distintas enmiendas.



Todos con la llegada del nuevo año hacemos propósitos de enmienda, para cambiar cosas de nuestras vidas que nos gustan poco a nada.
Están los que quieren dejar de fumar, los hay que se apuntan al gimnasio y les dura un mes, otros que empiezan el año a dieta después de los atracones navideños, en fin; la lista podría llevar más de una página.
Que tiene de especial el cambio de año por ejemplo, para querer poner el contador de nuestra vida a cero referente a cualquier aspecto que queramos cambiar de ella; porqué no nos vale otro día cualquiera del año, digamos un lunes perdido de febrero. No sería mejor decir: hasta aquí hemos llegado, se acabó, ahora mismo me pongo a ello.
A veces simples y a veces demasiado complejos.
En cuanto dan las campanadas y empieza el año; pensamos: ya está, ya no soy el de antes. Deberíamos tener en cuenta el trabajo que nos va a costar el nuevo cambio, y lo peor: pensar en la derrota; que llegará en semanas o meses.
Más que en los cambios tendríamos que reflexionar sobre lo poco que nos gusta nuestra vida o la vida que llevamos, para cada año querer cambiar algo de ella.
Al final siempre quedan nuevos propósitos y distintas enmiendas.
Incluso yo, que he tenido como propósito empezar el año con la creación de esté blog.
Lo que me asusta es que no sé si es un propósito o una enmienda.

sábado, 16 de enero de 2010

Que lejos queda todo I.


Palabras que unidas unas a otras no significan nada; eso es el vacío.

viernes, 15 de enero de 2010

¿a quién va usted a creer?, ¿a mí, o a sus propios ojos?.



Estas navidades estuve revisando algunas películas de los hermanos Marx. Recordando cuando las vi por primera vez, casi con nostalgia añoraba las risas lejanas de mi adolescencia, cuantos momentos buenos con Groucho, Harpo y Chico, lo de Zeppo es caso aparte, a mí la verdad nunca me resulto gracioso. A veces hay algo peor que el pasó del tiempo y es la curiosidad. Curiosidad por querer saber más de las personas a las cuales en algún momento o durante el resto de nuestra vida admiramos o sentimos respeto por su trabajo, vida, obra...
Cometí el error de haber leído el libro Groucho, una biografía de Stefan Kanfer. Que mal asunto inmiscuirse en la vida privada, no de ajenos, sino de personas que aunque no has tratado personalmente notas que tienes un vínculo especial. En el libro habla del alcoholismo a las que supuestamente arrastró a varias de sus mujeres, de los problemas de comunicación con sus hijos, de sus momentos bajos, su apego al dinero, de la soledad del genio y un largo valle de lágrimas.
Al revisar las películas ya no me parecían los personajes de Groucho tan disparatos, cínicos y críticos. Que mal hice Groucho en inmiscuirme en tu vida privada, la lección es que jamás volveré a querer saber nada de la vida privada de la gente a la respeto, admiro o quiero; con eso sólo conseguiré difuminar su imagen.
En ciertas ocasiones saber o querer saber más de la cuenta, perjudica la visión que teníamos, tenemos o podemos tener de la gente o de las cosas.

¿A quién va usted a querer? ¿A Groucho, o a los comentarios?

jueves, 14 de enero de 2010

Paul Auster se ha vuelto invisible.




Como se puede escribir de esa manera tan particular que sólo tienen los elegidos, quién y cómo le dicta esos personajes mágicos llenos de misterio, amor y fuerza.
Invisible me he quedado yo, borrado del mapa, abstraído, pensando en la historia de la novela. Otra vez el destino, el azar que todo lo junta, los giros narrativos, la búsqueda interior de los personajes.
La narración de la novela es perfecta, la pasa por distintos puntos de vista, usa distintos géneros, combina los tiempos verbales con clase y sabiduría.
Genial Auster; otra clase magistral, otro castillo invencible e invisible.

miércoles, 13 de enero de 2010

Qué mejor que el cine negro.



Siempre se disfruta viendo viejas películas, rememorando los clásicos de una época gloriosa del cine. Los buenos cinéfilos siempre se quejan de que ya no se ruedan películas como las de antaño, razón o no tendrán o al menos sus buenas razones. Allá cada uno.
Mi queja particular se basa en la poca difusión de uno de los géneros cinematográficos como es el cine negro. Se han venido rodando películas que querían o intentaban adherirse al cine negro, pero que pocas lo han conseguido por lo menos en los últimos treinta años. Lejos están muchos de los directores que han intentado acercarse al género con la maestría (de pocos medios: serie B), de Polonsky, G. Ulmer, Negulesco, Karlson, Dassin, Mann, Lang, Walsh, Litvak, Siodmak,etc. Ellos con muy pocos medios, limitados días de rodajes, presupuestos ridículos, persecuciones políticas de por medio, escribieron en la historia del cine páginas enteras. Con la desaparición de estos, parece haberse esfumado también la inteligencia de un buen guión, el juego de las luces y sombras, la violencia no explícita, pero existente, los diálogos duros, ingeniosos y trepidantes, que una vez acabada la película se quedaban en tu cabeza flotando durante días a la espera de una situación propicia para poder soltar alguno de ellos.

El penúltimo de esa estrecha fila, aunque sin relación casi con el cine negro, se ha muerto hace unos días, vaya mi homenaje particular a Eric Rohmer, siempre te deberé la tarde que vi Cuento de verano.

La creación de un blog.



Quería empezar el año creando un sitio donde poder comentar todas las cosas que me gustan, y así abrir mis pensamientos a aquellos a los cuales llegue este discreto blog.
Me gustaría que esté fuese un lugar de encuentro para charlar y exponer vuestras ideas y las mías. Los temas aún no están definidos, y la creación de esté blog es un reto personal por ello...
Todos necesitamos una ventana por la que mirar, una puerta por la que salir y sobre todo ideas
que compartir.