La diversidad de opiniones es una estrategia que conforta la personalidad.



lunes, 24 de mayo de 2010

Se enciende y se apaga una luz.


Como el título de éste post, que sale de una novela de 1962, ganadora del planeta y de un autor poco conocido como Ángel Vázquez; se apaga éste blog y se enciende uno nuevo: http://ciudaddeconquista.blogspot.com/.

Pd. fue un placer hacerlo, pero nuevas necesidades hay en el otro...

viernes, 21 de mayo de 2010

Adiós muchachos.

Debido a la falta o ausencia de internet, y hasta que el personal de telefónica pueda acceder al patio de mi vecina del bajo; queda suspendido temporalmente éste blog, cuyo próximo resultado será su cierre; para dar paso a un nuevo blog, a un nuevo título"ciudad de conquista",
también a una nueva luz en él, a nuevos colores, emociones...

Pd. no enviar más email a mi cuenta, sino que es mejor que dejéis los comentarios en el blog, para que los podáis discutir y compartir entre vosotros, no sólo conmigo, pues las cosas que se escriben, las que se piensan y exponen, abren debate compartido cuando se escriben en comentarios.

viernes, 23 de abril de 2010

Fin de semana.


Fin de semana de descanso y reflexión. En la mejor compañía posible, uno mismo. Introspección y análisis de uno mismo. Abrir los ojos y ver... Revisión de autoestima y busca de la felicidad.

martes, 20 de abril de 2010

Dos frases...dos nuevos pensamientos.


"No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma".

J. Krishnamurti.

"¿No ves que la finalidad de la neolengua es limitar el alcance de pensamiento, estrecha el radio de acción de la mente?

George Orwell.

domingo, 18 de abril de 2010

Georges Perec.


He descubierto la lectura de Georges Perec hace unas pocas semanas, y tengo que decir que estoy encantado con ella. Descubrir un libro que llevaba tiempo buscando y, que alguien una vez se tomo la molestia de recomendarme, es por si sólo un acto de azar. Últimamente están ocurriendo cosas que son cuestión de azar en mi vida. Y esas cosas me están haciendo sentir otra vez más vivo que nunca. La novela de Perec que estoy leyendo es: "La vida: instrucciones de uso", recomiendo su lectura por ser un caleidoscopio de personajes, personas y situaciones la mar de interesantes. Así que haceros con una copia de la novela y a disfrutar...

miércoles, 14 de abril de 2010

Otro poco de azar...


El azar me ha traído una nueva frase para compartir. Os la dejó sin más comentarios, más que los que hagáis vosotros.

La verdad es una ortiga: el que la roza apenas, se pincha; al que la coge con fuerza y resolución, no le hace nada.

M.G.Shapir.

sábado, 10 de abril de 2010

Un buen amigo.


Un buen amigo me ha mandado una canción por facebook, para subirme la moral y intentar darle solución a un problema. También para que la comparta y la escuche con alguien, pero ahora no es posible... Juanito muchas gracias por tu apoyo, voy a poner el texto de la canción en español, y éste será el post de hoy... Un abrazo muy fuerte compañero.

Vengo a reunirme contigo,
a decirte que lo siento,
no sabes lo maravillosa que eres.
Tenía que encontrarte
decirte que te necesito,
decirte que eres muy especial para mí.
Cuéntame tus secretos
y hazme tus preguntas
mejor volvamos al principio,
pero nos movemos en círculos, sin encontrarnos.
O nos perdemos por una ciencia impredecible,
nadie dijo que sería fácil.
Es una lástima que nos separemos
nadie dijo que sería fácil.
Pero nunca nadie dijo que sería así de difícil.
Llévame de vuelta al principio
yo estaba adivinado, los números y figuras,
separando las piezas del rompecabezas, preguntas de ciencia.
Ciencia y progreso.
No hablan tan fuerte como mi corazón,
dime que me amas,
vuelve y búscame.
Y yo vuelvo rápidamente al principio.
Corriendo en círculos
persiguiéndonos sin encontrarnos,
volvemos a ser como éramos.
Nadie dijo que sería fácil.
Es una lástima que nos separemos
nadie dijo que sería fácil,
pero nunca nadie dijo que sería tan difícil
Estoy volviendo al principio.

Pd: La canción es The Scientist de Coldplay. Muy buena Juan.

viernes, 9 de abril de 2010

Consecuencias de un desorden.

Las consecuencias que persiguen a todo aquel que hace ó obra de cierta manera ó modo, son las más de las veces consecuencias lógicas. Cuando entre las consecuencias se mete el desorden el impacto suele ser tremendo...

jueves, 8 de abril de 2010

Amanece que no es poco.


Que salgan los hombres a las calles,
y las mujeres, alcensé la falda.
Que los niños moribundos de cariño,
busquen nuevo avatares.
Que corran todos los animales,
a refugio mejor que la compañía del hombre.
Que el mar extienda olas y los arboles ramas verdes,
gire el mundo alrededor de la luna y el sol.
Que muera aquel que no sienta que hoy,
de nuevo amanece.

martes, 6 de abril de 2010

Día deportivo.


Día de yoga con David y, en compañía de Fermín. Más deporte, comida sana y equilibrada. Me siento como un chaval de dieciocho. También más lectura...

lunes, 5 de abril de 2010

Nuevo día.


Hoy me he despertado tranquilo y descansado. De vuelta al trabajo y sonriente. Está tarde con Lucas, deporte, combatir el tabaco de una vez por todas y risas, muchas risas; que me hacen buena falta. Y volver al placer de la lectura y la escritura...

domingo, 4 de abril de 2010

De viaje.


Caronte, el barquero infernal de los paganos espera en el vestíbulo del infierno para hacerme descender hasta la Caína (sección del círculo noveno, más profundo , del infierno). Viajo por las murallas de la ciudad de Dite (Satán) aprendiendo de los sabios y tengo miedo de los ojos de Medusa la más importante de las gorgonas. Espero la llegaba de Perseo para librarme de Medusa. Los siete muros que rodean este castillo se presentan como una alegoría. El castillo representa a la sabiduría y los siete muros a las artes comprendidas en el trivium y el quadrium: gramática, retórica, lógica, aritmética, astronomía, geometría y música, pero también pueden representar a las partes de la filosofía: física, metafísica, ética, política, economía, matemáticas y dialéctica.
He aprendido esto de los lujuriosos en tierra de Rávena:
Amor, que en nobles corazones prende,
a éste obligó a que amase a la persona
que perdí de manera que aún me ofende.
Amor, que a nadie amado amar perdona,
por él infundió en mí placer tan fuerte
que, como ves, ya nunca me abandona.
Amor procuró la misma muerte.
Pd: a veces no hace falta salir de casa para viajar.

Instrucciones de uso.

Ayer por azar me encontré un libro que estaba buscando desde hace varios años para leer. La vida instrucciones de uso de Georges Perec. También por azar en él me he encontrado una frase de Miguel Strogoff de Julio Verne, libro de mi adolescencia y regalo de reyes de hace un montón de años. La frase es "Abre bien los ojos, mira." Pues eso, hoy a mis treinta y siete años abró los ojos y miró.

sábado, 3 de abril de 2010

Buscando a Virgilio para llegar a Beatriz.

Mañana treinta y siete y nuevos cambios...
No quisiera ser pesado y menos reiterativo, pero así son las cosas...
Otra vez Dante y la divina comedia; quiero compartir con vosotros y conmigo: el canto I - La senda oscura.
A mitad del camino de la vida
yo me encontraba en una selva oscura,
con la senda derecha ya perdida.
¡Ah, pues decir cuál era es cosa dura
esta selva salvaje, áspera y fuerte
que en el pensar renueva la pavura!
Es tan amarga que algo más es muerte;
mas por tratar del bien que allí encontré
diré de cuanto allá me cupo en suerte.
Repetir no sabría cómo entré,
pues me vencía el sueño el mismo día
en que el veraz camino abandoné.
Mas tras llegar al cerro que subía
allí donde aquel valle terminaba
que con pavor a mi alma confundía,
al mirar a la cumbre, vi que estaba
vestida de los rayos del planeta
que el buen camino a todos señalaba.

Un buen día.


Día de zoo en familia fabuloso y lleno de ilusión...
Ayer fue un ayer perfecto.
Os quiero Carlos y Lucas.
Mañana a por los treinta y siete... espero estar con todos vosotros.

viernes, 2 de abril de 2010

Canto XIX. Cielo VI: Espíritus justos. - La Divina Comedia


Ante mí, con las alas desplegadas,
la bella imagen vi que la alegría
formaba de las almas concertadas:
lindo rubí cada una parecía,
por el rayo del sol muy encendido,
que refringiese en la mirada mía.
Y jamás una voz ha sostenido,
ni la tinta escribió, lo que ahora muestro,
ni fantasía alguna ha comprendido;
que al pico hablar oí con verbo diestro
y yo sonó en su voz, y sonó mío,
cuando era en el concepto "nos" y "nuestro".

jueves, 1 de abril de 2010

Reelecturas.


Estoy releyendo la divina comedia buscando piezas de mi puzzle personal...
Hoy me siento próximo a un nuevo cambio.

Allí quedó: contar más de él no quiero;
mas un lamento golpeó mí oído
y hacia delante me volví ligero.
(Círculo V: Iracundos) del Libro La comedia-Infierno.

jueves, 25 de marzo de 2010

Cuando en el amor surgen fricciones.


De entre todas mis películas favoritas, dado los distintos géneros que me gustan está : Johnny Guitar de Nicholas Ray. El género del western es una clara influencia paterno-filial en mí. Mi padre era un gran devorador del género, ya fuera tanto cinematográfico, como novelesco. Le recuerdo muy bien leyendo sus novelas de Marcial Lafuente Estefanía, y su gran pasión por el western.
Recordando Johnny Guitar y por cuestiones de amor, repasé uno de esos diálogos que hacen mis delicias. Aquí hoy sin más charla os dejo esta joya...

Johnny: ¿A cuántos hombres has olvidado?

Vienna: A tantos como tú mujeres.

Johnny: ¡ No te vayas!

Vienna: No me he movido.

Johnny: Dime algo bonito.

Vienna: Claro. ¿Qué quieres que te diga?

Johnny: Miénteme. Dime que me has esperado todos estos años.

Vienna: Te he esperado todos estos años.

Johnny: Dime que habrías muerto si yo no hubiera vuelto.

Vienna: Habría muerto si tú no hubieras vuelto.

Johnny: Dime que me quieres todavía, como yo te quiero.

Vienna: Te quiero todavía, como tú me quieres.

lunes, 15 de marzo de 2010

En estos días...


En estos días de tristeza, de reflexión sobre mi vida y, sobre quién soy; he tenido la suerte de reencontrarme con una persona maravillosa, al cual agradeceré ésto siempre. Él me ha abierto sus brazos, su corazón y su cabeza; para poder descifrar esté puzzle absurdo que es nuestra vida.
Hablando he logrado abrir la caja de Pandora, que estaba repleta de tonterías, miedos, frustraciones, complejos, inseguridades y sobre todo, falta de una buena educación sentimental.
Ahora necesito recomponerme de nuevo y renacer de mis propias cenizas como el ave Fénix.

Un beso fuerte y un abrazo David.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Ardan los libros.



Cervantes fue el precursor de la quema de libros. En el Quijote encontramos la famosa escena de la quema de los mismos - llenáronsele a Alonso Quijano la cabeza de fantasías, quemáronle el cura y el ama los libros, pensando que de esta manera arderían con ellos todas sus locuras-.
Bradbury inventó el mundo donde la posesión de libros era castigada, y donde los hombres/libro eran hombres libres, cuya misión era memorizar y enseñar los textos de las grandes obras de la literatura de generación en generación.
La lectura es un acto de formación e indecisión; con ella enriquecemos nuestro lenguaje, adquirimos experiencias sobre la condición humana, pues a veces la ficción y la realidad sirven de base para futuros acontecimientos. La lectura de un libro suele traer acompañado la lectura de otro siguiente, leer a un autor sugiere la lectura de otro autor cuya influencia es latente o recomendada.
El acto de leer va perdiendo el valor de las cosas realizadas con calma y paciencia. Acostumbrados a leer páginas webs, periódicos, revistas, - a velocidad de consumo - hemos adquirido rápidamente una técnica de lectura diagonal o lectura rápida. Tengo la sensación de que lejos quedan las tardes de placer por una buena lectura, que ahora han dado cabida a la ejecución rápida del texto; a veces sin comprensión de estilo, ...
No hay mayor atrevimiento que la lectura de un libro, aún siendo un acto solitario.
Cuando se destruye la lectura secuencial de los libros, por las prisas o aún peor, por hábitos de lectura rápidos y estresantes, para eso, mejor que ardan los libros.

jueves, 25 de febrero de 2010

Que lejos queda todo IV.

Huyen los brazos pesados,
de su tortura de conquista;
quieren descanso,
que no encuentran.
Fatigados corazones de llanura,
desoyen los consejos.
Andas pies buscando camino,
y cabeza pensamiento.

domingo, 21 de febrero de 2010

A los que ya no me aman.

Acontecieron tiempos,
de menor soberbia.
Ayer yo era la música que te mecia,
no dejes hoy que sea olvido.
Nunca permitimos que nada se interpusiera,
y vivimos de inocencia.
Nuestros estilos vencidos,
no encuentran ya cariño.
No pido tus mañanas,
y menos días sueltos;
sólo que me abracen cuando más lo necesito.
Cuando nos venza la soledad,
déjame salir a la última lucha,
pues yo soy libre y mortal.
Pero no olvides que aún con tus defectos y los mios,
yo sigo buscando tu refugio.

sábado, 20 de febrero de 2010

Santificio de paciencia.


La paciencia es una virtud ligada a los espíritus libres y fantasiosos, que a la vez que viven sueñan con otras realidades; que les hacen poseedores de esté don. Hay también una paciencia falsa, que es virtud de dos vasos de whisky en compañía de hipocresía. El paciente es un hombre exento de esperanza, hombre manso castrado por la falta de fortuna. No pidáis paciencia al corazón de los hombres del siglo XXI...

viernes, 19 de febrero de 2010

Que lejos queda todo III . (Quienes nos han vencido).


Intento no ser tú, para ser más yo.
Olvido tus palabras, y en el reloj de arena no cuenta tu tiempo.
Pasaje de sangre de caudal seco,
sólo de ti manan malas cosas.
Me enviaron parar deshacer y haceros ver,
que sí una vez venciste,
fue por que yo quise ser derrota.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Ronald Belford Scott.


Han pasado algo así como treinta años de la desaparición de Bon Scott, y de una de las voces más grandes que ha dado el hard rock. El día 19 de febrero será el aniversario de su muerte.
Scott es uno de esos vocalistas que destaca por dos razones. En primer lugar, por la intensidad de su puesta en escena, y, en segundo lugar, porque él mismo se constituye en paradigma de la actitud normal de un gran cantante; lejos de todo artificio y majadería que hemos visto en más de uno. Desde adolescente he tenido la impresión de que era un tirador afamado, cuya mayor virtud era darles una gran personalidad a los riff de el señor Young y compañía.
El viernes hagamos que las campanas del infierno toquen por Ronald Belford Scott, si puede ser al ritmo de Touch Too Much...
" Fue una de esas noches en la que se apagan las luces y todo salta a la vista. Ella se lo tomaba con calma, yo estaba perdiendo la cabeza. No había nada que ella no pudiera hacer. No era la primera ni la última. Ella sabía que íbamos a hacer el amor..."

sábado, 13 de febrero de 2010

Versus.


Hoy me he encontrado esta frase en un libro. " Todo el infortunio del hombre procede de una sola cosa, de no saber estarse tranquilamente en su habitación." La frase procede de Blaise Pascal. A Anico le ha gustado tanto que me ha pedido que hablase de ella.
El hombre siempre ha soñado con espacios abiertos, con mayores libertades de las que tenía anteriormente, con la posibilidad de crecer en el exterior de su propia persona. La habitación representa ese espacio de confort donde uno se siente protegido de las desavenencias del mundo exterior. Pero son las inquietudes, la posibilidad de vivir y experimentar las que hacen que nos alejemos de este lugar. Nuestro infortunio es el de no saber vivir con parcialidad nuestra vida; no estar seguros de como interpretar el papel que nos ha tocado en nuestra propia obra. Al no estar de acuerdo con la filosofía que nos dejo Fray Luis de León - ¡ Qué descansaba vida la que huye del mundanal ruido...-, partimos en éxodo hacia tierras en las que encontramos vivencias que la mayoría de las veces nos llevan a preguntarnos. ¿Y si me hubiera quedado tranquilamente en casa?
Nota: La palabra versus del título no significa confrontación, como muchos pudieran pensar sino "hacia a" o "ir hacia".

jueves, 11 de febrero de 2010

El Führer de los insensatos.


No debería escribir este artículo para no dar más descrédito a las tonterías que Salvador Sostres escribió en su blog el día 15 de enero del 2010. El lector curioso lo puede encontrar también traducido en google. Resumo para los que no quieran perder su tiempo en leer semejante atrocidad de este fuhrer de ideas nefastas, poco sinceras y sólo buscador de publicidad mediante sucias artimañas. Aquí dejó un resumen fiel de su artículo: " El mundo menstrua y hace limpieza. Qué suerte han tenido los pobres muertos de hambre de los haitianos de encontrar la muerte..."
A Salvador Sostres:
No voy a proseguir. Con esto tengo bastante para decirte en forma de carta e imitando el estilo jocoso de don F. de Quevedo, unas cuantas - no todas - verdades sobre tu persona; a la cual he tenido la mala fortuna de conocer personalmente.
Para tí:
Hijo de tus obras, padrastro de mezquindades, hombre de mal, nacido para nada, hijodalgo pero no señor, cofrade de insensateces y hermano del odio, mozo dado al mundo, prestado al diablo y encomendado a la carne que te ha parido. Que desciende de casa cruel, por lo cual es casa de bajura. Quién debería haber menstruado es tu madre, para así librar al mundo de tus diarreas.
Atento estés, pues pudiera que el mundo menstrue alguna vez sobre tu propia casa, barriendo así con ello la vida de las personas a las que tu corazón innoble pudiera querer, si es que estas las hubiera.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Taysir se ha ido.


El sábado pasado recibí una llamada a eso de las 04:30 de la madrugada. Era un aviso de algo que más tarde, sobre las siete, se convirtió en una realidad. Quien llamada es un compañero y amigo, al cual yo le tengo ley sobre todo por ser buena persona. Habíamos quedado para hacer un trabajo conjunto y, aún en las circunstancias adversas que se encontraba; lo primero que hizo fue llamarme para decir que no podría ir.
A veces la realidad te da unas hostias tremendas y te marca con una cicatriz honda de por vida.
No quiero añadir más cosas, el resto me las reservo para hablarlas con él, en caso de que me las pida, y si esto ocurre, no quisiera que las cosas que tengo que decirle estén manchadas de tinta.

Sólo para finalizar unos versos para Taysir.

Allá lejos,
aún donde tú no me veas,
estaré contigo.
Mis pasos envolverán tu sombra,
y mi recuerdo te será llevadero.

martes, 9 de febrero de 2010

Haga usted memoria.

Al pasado siempre volvemos para rememorar cosas que ya han tenido lugar, buscamos un refugio para no echar al olvido partes de uno mismo. Borges decía de la memoria, que a la hora de hacer recuento, nunca nos acordamos de los hechos reales, sino, de la primera vez que recordamos ese hecho. Por supuesto también está la idealización de lo ocurrió, como manera recurrente de llenar los espacios olvidados. Recordar es un ejercicio lleno de metáforas añadidas, en las cuales tienen cabida los sumatorios personales y las cosas suprimidas; esto quiere decir que le añadimos fantasía, le sumamos cosas y le restamos lo que nos interesa.
En la invención de recuerdos todos somos novelistas efímeros, astutos y rebuscados. A veces parece que vagamos entre lo ficticio y lo real. Recordar es mentir levemente. ¡Sino, haga usted memoria!.

sábado, 6 de febrero de 2010

La tarde del boxeador.


Cuando uno está pegándose golpes a diario con todo. Es difícil saber cuando encajará su próximo crochet. Por ésto, gracias a los veintidós lectores o amigos de éste blog. Paciencia os pido hasta el próximo golpe, ya que muchos llegan seguidos y; otros pausados...

viernes, 5 de febrero de 2010

A tiro limpio con el cine español.


No es de extrañar, que en casi ninguna antología del cine negro aparezca alguna película de producción española. No es debido a que los críticos, algunas veces eruditos en la materia y, otras simples farsantes de la erudición cinematográfica se olviden las producciones españolas.
Como buen aficionado al género negro he revisado varios títulos que intentaron añadirse a éste género. El último de estos intentos ha sido "A tiro limpio", de Francisco Pérez Dolz.
No es de extrañar la poca fiabilidad del film, que lo único que intenta es hacer una copia paleta y proletaria del cine negro; en los diálogos encontramos demasiados ismos en las frases; que parecen pronunciadas a su vez por niños de colegio, antes que por verdaderos tipos duros. La fotografía o luz es más bien de comedia, que de género, por no hablar de la situación cosmopolita de la ciudad de Barcelona años 60.
Entiendo que los 60, en España fueron buenos para la comedia o la tragicomedia, pero nunca para el género delictivo, en cuyo país estaba penado con la cárcel o la pena de muerte. Pienso que esto tuvo que interferir en la estructura de estos guiones, que a su vez fueron blandos y resbaladizos.
Sin embargo, nos fue bastante mejor, cuando tocamos el género negro con ironía y costumbre hispana; véase Atraco a las tres, El crak, o Los peces rojos. Sólo, al menos en mi opinión Forqué, Garcí, y Nieves Conde se han acercado al género sin miedo de resultar obvios o inclusivistas.
Nuestro género es la comedia, la parodia y el absurdo.
Hay una cosa, que como ocurre en el flamenco y, nosotros llamanos duende, ocurre en el género negro, que es por antonomasia un género que nuestro país no tolera; es algo así como escuchar cantar flamenco a una señorita belga.
En cambio tenemos un género negro, el género kinki de los ochenta, cuyo gran maestro fue el desaparecido Eloy de la Iglesia, que si supo retratar lo más profundo, con permiso de Saura (Deprisa, deprisa), de nuestro país, como fue la delincuencia. Pero por Dios, no nos metamos a retratar géneros que nunca tuvieron lugar en este país.
Salvé España películas como: " El malvado Carabel" ó , "Nadie lo sabrá"; al resto por mi parte, nadie los salva de matar a tiros limpios.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El señor Lopéz y las ilusiones.


Pensar a veces instintivamente, te lleva a toparte de golpe con recuerdos. Me es imposible no recordar donde oí por primera vez, la palabra ilusión.
Siendo un niño, casi todas las semanas bajada a comprar a la bodeguilla del señor Lopéz, que hacia esquina en mi calle. Era hombre tranquilo y de carácter alegre, que ejercía su trabajo con buen oficio. Solía añadir a mi visita la frase - ¡Ay, juventud! ¡Cuánta ilusión!
A la salida de la bodeguilla del señor Lopéz en la calle Puentedeume, tenía como único pensamiento esa frase.
No estaba preparado aún para poder asimilar su importancia ó, mejor dicho, no sabía que era aquello de la ilusión.
Años más tarde teniendo que hacer frente a obstáculos con los que me he encontrado; las palabras del señor Lopéz sobre la ilusión me han ayudado. Ahora creó saber que para sentirte joven, para poder ejercer de aprendiz de iluso toda tú vida; tienes que seguir teniendo ilusión por las cosas que emprendes o te ocurren. A veces la lucha es desigual entre Quijote y molinos, pero es importante no perder el vínculo con la ilusión, si se rompe este vínculo entre juventud y ilusión, se puede envejecer de golpe.

lunes, 1 de febrero de 2010

Se está usted sintiendo siniestro.

Le oí decir, que lo que más admiraba era a las grandes figuras del éxito. Yo entendí por esto que admiraba a futbolistas, escritores, actores, músicos y otros personajes de renombre, fama y notoriedad. A la vez me costaba entender que olvidara a otras personas, que cuando vio su obra o las cosas que éstas hacían le parecieron extraordinarias, le conmovieron y le hicieron reflexionar. Pero luego, a la hora de elegir o proyectar su vida no quiso ser ninguna de esas personas, sino otras que la nueva sociedad ha impuesto; las del éxito.
Ahora no logró entender después de haber visto "Invictus de Clint Eastwood", que haya personas que no quieran ser, más a menudo; Nelson Mandela, Ghandi, la madre Teresa, Vicente Ferrer. Y sin embargo copien las vidas de infelices protagonistas del éxito, la fama y el dinero.
Creamos sociedades adocenadas por un solo pensamiento: el triunfo, pero no un triunfo humano y moralizador, más bien un triunfo cuantioso; y cuanto más cuantioso y desmedido mejor.

sábado, 30 de enero de 2010

La tenencia de las palabras.


Todos estamos en desacuerdo con la tenencia de armas, véase los EE.UU, y sin embargo, muchas veces no somos capaces de ver que en nuestras manos está una de las armas más poderosas del planeta: la palabra.
Un arma es capaz de matar en instantes pequeños, pero las palabras que hieren nos matan poco a poco. Por favor utilizen las palabras con moderación, pues son un arma que mata.

viernes, 29 de enero de 2010

La simplicidad del pasado.

Ha sonado el teléfono dos o tres veces en la salita de estar, ni siquiera he hecho el intento de ir a cogerlo. Se que la llamada era un claro indicio de que él esta otra vez en la ciudad. No le dí la mayor importancia a lo largo de la mañana, y durante la tarde todo a transcurrido en calma. Nadie puede privarme de mí propia voluntad de retiro; salvo él. Sí está noche vuelvo a recibir una llamada sabré que me ha localizado, lo mejor será que busqué un teléfono público desde donde llamarle. Sé acabó; odio esté silencio esperando su llamada, me odio a mí mismo en estos momentos de pánico; bajo ningún concepto quiero volver; yo ya no pertenezco a su pasado.
Saldré a hacer esa llamada, no puedo permitir que vuelva a entrar en mi vida...

Alteraciones vocales y otros instrumentos de tortura.


Pocas cosas suelen sacarme de quicio, pero una sobresale entre todas.
Tal vez sean los macarrismos, manipulaciones de palabras, exclamaciones pobres, alusiones a cosas en plan soy un entendido en la materia, pero no hay quien cojones me entienda; abreviaturas en los mensajes, que uno piensa que me esta diciendo éste ser; la seriedad del tono cuando se dicen cosas que uno no siente y mucho menos piensa, la utilización de vocablos sin saber lo que significan, las lecciones morales de medio pelo, el argot cerrado de variadas camadas de grupos sociales...
Perdón, dije que sólo una cosa me sacaba de quicio, pero no, son varias las alteraciones vocales y otros instrumentos de tortura los que se utilizan; que a más de uno habría que decirle: ¡Por favor, modere su lenguaje!.
A Jerome David Salinger, inventor de palabras.

miércoles, 27 de enero de 2010

Sesión de tarde.



La hora de la siesta siempre fue mi hora preferida para ir al cine. La costumbre creo que la cogí cuando siendo un niño-adolescente veía las películas de sesión de tarde en la 1, de esos tiempos recuerdo los buenos western, buena parte de los clásicos que hoy todavía me siguen gustando, los ciclos especiales tipo, Abott y Costello, los Marx, Louis de Funes, el cine español de los 50. En esas primeras sesiones de cine de tve, aprendí a amar el cine de la mano de un montón de buenas películas: ya fuesen de aventuras, de indios y vaqueros, de humor...
Por eso mi hora preferida de ir al cine ha sido, es, y será: la sesión de tarde; no la de las seis, sino la de las cuatro.
Es la hora más propicia para disfrutar de una buena película, sin pesados comiendo palomitas, dado que es la hora de hacer la digestión, más que de comer, y sin demasiada gente en la sala, pudiendo uno elegir su butaca. Casi se me olvidaba: y sin largas colas infernales y sin gente cuchicheando en mitad de la película; porque los buenos espectadores de sesión de tarde sienten gran pasión por el cine, y son de lo más respetuoso.

lunes, 25 de enero de 2010

Allá donde fuimos.


Esta mañana me he sorprendido tarareando "Land of 1000 dances" de Wilson Pickett; yo la conocía más por la versión del viejo rockero Ted Nugent. Hace unos días me regalaron un disco de recopilaciones en el cual aparecía la versión original de Pickett. Seguro que al oírla se quedo dando vueltas en mi cabeza buscando el momento de salir.
Luego, según ha transcurrido el resto del día la he vuelto a canturrear por los menos dos veces más. En una de ellas me han venido recuerdos de tiempos ligados a otra etapa de mi vida, y sobre todo, recuerdos de aquellos amigos: del chara, del mosca, del ojitos, del juanra, del zanahorio, del francés; y me ha invadido un poco la nostalgia, al recordarnos niños otra vez.
A muchos de ellos no les he vuelto a ver desde hace más de veinte años, y a otro, no creo que le pueda ver nunca más, pero esta mañana al menos por unos minutos nos he visto con quince años escuchando tan felices y despreocupados, "Land of 1000 dances", en cualquier tarde de verano junto al frontón.
Según vamos creciendo, vamos anexionando canciones a la banda sonora de nuestra vida, donde permanecerán, algunas ocultas, otras no tanto, y otras resurgirán al volverlas a escuchar; pero todas ellas nos pueden llevan siempre que queramos a un bonito sitio: a la memoria de nuestra existencia.
Qué una sola canción tenga el poder tan convincente de hacerte recordar personas, lugares, cosas, sentimientos; es algo tan mágico. Tal vez muchas hallan envejecido mal, como muchos de nosotros, pero su poder evocador seguirá siempre que las escuchemos en nuestra cabeza, y si hacemos el ejercicio de recordar escuchándolas, o simplemente las dejamos hablar por si solas, seguro, casi seguro, que nos llevaran allí; donde una vez hace tiempo estuvimos o fuimos.

viernes, 22 de enero de 2010

No teniendo permiso del señor cura, una divina comedia.



Me viene a la cabeza la novela "La divina comedia ". En ella después del encuentro de Dante con Virgilio, y de atravesar el limbo en su descenso, los protagonistas encuentran el primer infierno; en él que se consumen los que han sucumbido al amor prohibido. Siglos después la obra sigue vigente en todo su contexto, menos en éste primer infierno.
He adorado esta obra desde su primera lectura por otras muchas connotaciones que no tienen lugar en éste artículo, pero jamás había caido en el aspecto más religioso y purificador del episodio, y me doy cuenta de que éste ya no puede ser real, al menos en nuestros tiempos.
En pleno siglo veintiuno donde habitan las parejas de hecho, matrimonios y parejas del mismo género; relaciones heterosexuales sin haber pasado por vicaria y con hijos, divorcios y otros avatares del amor; todos estos que hoy somos legión tendremos que penar nuestra condena por haber amado, y según la religiosidad del texto pagar en el infierno.
Si su objetivo es hacernos creer que el amor nos conducirá al noveno cielo de la mano de Beatriz (el amor puro y casto), deberían revisarse los usos de la palabra amor.
Gracias a Dios, siglos después hemos aprendido lo que significa amar, querer, sentir amor por otra persona sin importar los credos; el amor señor Dante nunca debe ser prohibido.

jueves, 21 de enero de 2010

Que lejos queda todo II.


Vivir es agonizar persistiendo en el tiempo.
Desde cuándo vivo?
Pasada la infancia.

miércoles, 20 de enero de 2010

Aforismos de Leopoldo María Panero.


No quisiera hoy escribir nada que contenga juicios de valor, aunque no obstante sean personales; pero me gustaría compartir las frases de un poeta lo suficientemente conocido, muchas veces no por su obra, sino más bien por su malditismo.
Las frases son de distintas fuentes: no de sus obras, y sí de su persona. Casi todas las cito de memoria, así que pudiera que alguna sufra una pequeña alteración, perdón de antemano.
Aquí dejo algunas, que bien por su valor moral o por puro divertimento invitan a la reflexión.

- Cuando un hombre no te deja vivir, matarlo es un acto en defensa propia.

- Sueñan porque sufren y les huelen los pies, - eso dice el doctor Garey, el tipejo que pretende curarme.

- Ay, Dios mío! que solos se quedan los muertos, pobrecitos. Más solos se quedan los locos.

- Si no soy Jesucristo, soy Leopoldo María Panero, y me van a matar después de haberme torturado.

- Echar en el cuezo de la locura todo lo que no se comprende, es algo que no se debe hacer.

- Yo creía en la locura y en su valor ético, pero he comprobado que la gente que sufre no tiene porque ser buena, generalmente son más malos que la quina.

- La tesis de los loqueros y los psiquiatras es que somos unos hipócritas, y nos volvemos locos de tanto mentir.

- Me llamo Leopoldo María Panero, y paso de neumonías típicas, de orgías de sangre y de rollos por el estilo. Si éste país es un delirio; yo no.

- El estado existe para amparar al hombre del miedo.

martes, 19 de enero de 2010

Jules Dassin, una expectativa.


El próximo 31 de marzo se cumplirán dos años desde la desaparición de un gran cineasta, que pasó sin ser inscrito entre los grandes, y nos dejo sin muchos saberlo, un buen puñado de obras espléndidas.
Las dos etapas de Dassin son excepcionales: una iniciática en los EE.UU, donde hizo un cine de posguerra tocando sobre todo el género negro e incluyendo una fuerte crítica social; rodando películas llenas de frescura y atrevimiento (La ciudad al desnudo y Mercado de ladrones), que hoy, 60 años después siguen por descubrir para una gran mayoría; pudiendo añadir a la lista Fuerza bruta, que tiene también su punto magistral.
Perseguido y juzgado por viejos compañeros de profesión y por el maccarthismo, tuvo que emigrar a Europa donde rodaría Noche en la ciudad(una epopeya negra), aún para la Fox hubo de ser filmaba en Londres ya que sonaban ecos de la caza de brujas.
Tras cinco años en blanco filma Rififi , tal vez la mejor película de género negro rodaba en Europa. Tal repercusión tuvo esta última para los cineastas franceses y los cinéfilos emergentes europeos; que hasta nuestro ambiguo Jesús Franco hizo un homenaje a ésta en: Rififi en la ciudad; incluyendo en el reparto al protagonista de la misma. No por esto, sino por mucho más debería ser incluido al lado de Ford, Welles, Wilder, Lang, etc. O al menos permitirle un espacio por el cual pueda mostrarse su talento; y no sólo a Dassin, también a muchos otros directores que, hoy por hoy, aún son mera expectativa.

lunes, 18 de enero de 2010

Nuevos propósitos, distintas enmiendas.



Todos con la llegada del nuevo año hacemos propósitos de enmienda, para cambiar cosas de nuestras vidas que nos gustan poco a nada.
Están los que quieren dejar de fumar, los hay que se apuntan al gimnasio y les dura un mes, otros que empiezan el año a dieta después de los atracones navideños, en fin; la lista podría llevar más de una página.
Que tiene de especial el cambio de año por ejemplo, para querer poner el contador de nuestra vida a cero referente a cualquier aspecto que queramos cambiar de ella; porqué no nos vale otro día cualquiera del año, digamos un lunes perdido de febrero. No sería mejor decir: hasta aquí hemos llegado, se acabó, ahora mismo me pongo a ello.
A veces simples y a veces demasiado complejos.
En cuanto dan las campanadas y empieza el año; pensamos: ya está, ya no soy el de antes. Deberíamos tener en cuenta el trabajo que nos va a costar el nuevo cambio, y lo peor: pensar en la derrota; que llegará en semanas o meses.
Más que en los cambios tendríamos que reflexionar sobre lo poco que nos gusta nuestra vida o la vida que llevamos, para cada año querer cambiar algo de ella.
Al final siempre quedan nuevos propósitos y distintas enmiendas.
Incluso yo, que he tenido como propósito empezar el año con la creación de esté blog.
Lo que me asusta es que no sé si es un propósito o una enmienda.

sábado, 16 de enero de 2010

Que lejos queda todo I.


Palabras que unidas unas a otras no significan nada; eso es el vacío.

viernes, 15 de enero de 2010

¿a quién va usted a creer?, ¿a mí, o a sus propios ojos?.



Estas navidades estuve revisando algunas películas de los hermanos Marx. Recordando cuando las vi por primera vez, casi con nostalgia añoraba las risas lejanas de mi adolescencia, cuantos momentos buenos con Groucho, Harpo y Chico, lo de Zeppo es caso aparte, a mí la verdad nunca me resulto gracioso. A veces hay algo peor que el pasó del tiempo y es la curiosidad. Curiosidad por querer saber más de las personas a las cuales en algún momento o durante el resto de nuestra vida admiramos o sentimos respeto por su trabajo, vida, obra...
Cometí el error de haber leído el libro Groucho, una biografía de Stefan Kanfer. Que mal asunto inmiscuirse en la vida privada, no de ajenos, sino de personas que aunque no has tratado personalmente notas que tienes un vínculo especial. En el libro habla del alcoholismo a las que supuestamente arrastró a varias de sus mujeres, de los problemas de comunicación con sus hijos, de sus momentos bajos, su apego al dinero, de la soledad del genio y un largo valle de lágrimas.
Al revisar las películas ya no me parecían los personajes de Groucho tan disparatos, cínicos y críticos. Que mal hice Groucho en inmiscuirme en tu vida privada, la lección es que jamás volveré a querer saber nada de la vida privada de la gente a la respeto, admiro o quiero; con eso sólo conseguiré difuminar su imagen.
En ciertas ocasiones saber o querer saber más de la cuenta, perjudica la visión que teníamos, tenemos o podemos tener de la gente o de las cosas.

¿A quién va usted a querer? ¿A Groucho, o a los comentarios?

jueves, 14 de enero de 2010

Paul Auster se ha vuelto invisible.




Como se puede escribir de esa manera tan particular que sólo tienen los elegidos, quién y cómo le dicta esos personajes mágicos llenos de misterio, amor y fuerza.
Invisible me he quedado yo, borrado del mapa, abstraído, pensando en la historia de la novela. Otra vez el destino, el azar que todo lo junta, los giros narrativos, la búsqueda interior de los personajes.
La narración de la novela es perfecta, la pasa por distintos puntos de vista, usa distintos géneros, combina los tiempos verbales con clase y sabiduría.
Genial Auster; otra clase magistral, otro castillo invencible e invisible.

miércoles, 13 de enero de 2010

Qué mejor que el cine negro.



Siempre se disfruta viendo viejas películas, rememorando los clásicos de una época gloriosa del cine. Los buenos cinéfilos siempre se quejan de que ya no se ruedan películas como las de antaño, razón o no tendrán o al menos sus buenas razones. Allá cada uno.
Mi queja particular se basa en la poca difusión de uno de los géneros cinematográficos como es el cine negro. Se han venido rodando películas que querían o intentaban adherirse al cine negro, pero que pocas lo han conseguido por lo menos en los últimos treinta años. Lejos están muchos de los directores que han intentado acercarse al género con la maestría (de pocos medios: serie B), de Polonsky, G. Ulmer, Negulesco, Karlson, Dassin, Mann, Lang, Walsh, Litvak, Siodmak,etc. Ellos con muy pocos medios, limitados días de rodajes, presupuestos ridículos, persecuciones políticas de por medio, escribieron en la historia del cine páginas enteras. Con la desaparición de estos, parece haberse esfumado también la inteligencia de un buen guión, el juego de las luces y sombras, la violencia no explícita, pero existente, los diálogos duros, ingeniosos y trepidantes, que una vez acabada la película se quedaban en tu cabeza flotando durante días a la espera de una situación propicia para poder soltar alguno de ellos.

El penúltimo de esa estrecha fila, aunque sin relación casi con el cine negro, se ha muerto hace unos días, vaya mi homenaje particular a Eric Rohmer, siempre te deberé la tarde que vi Cuento de verano.

La creación de un blog.



Quería empezar el año creando un sitio donde poder comentar todas las cosas que me gustan, y así abrir mis pensamientos a aquellos a los cuales llegue este discreto blog.
Me gustaría que esté fuese un lugar de encuentro para charlar y exponer vuestras ideas y las mías. Los temas aún no están definidos, y la creación de esté blog es un reto personal por ello...
Todos necesitamos una ventana por la que mirar, una puerta por la que salir y sobre todo ideas
que compartir.